RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en niveles adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia ligero, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en Clases de Canto Respiracion el estilo popular la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page